La ciencia detrás del agua hidrogenada – Hydrolife

Envío Express Gratis | Prueba sin Riesgos

El artículo ha sido añadido.

¡Obtén un 20% de descuento!arrow_drop_up
Title

¿LA CIENCIA DETRAS DE HYDROZONE?

Title

Estrés Oxidativo: El agua hidrogenada de HYDROZONE contiene hidrógeno molecular disuelto (H₂), que ha demostrado favorecer el equilibrio redox celular y puede ayudar a optimizar los procesos de hidratación. Al reducir el estrés oxidativo y modular las vías de señalización, el agua hidrogenada puede contribuir a la salud y la función celular general .


Energía y rendimiento: La infusión de hidrógeno molecular de alta concentración de HYDROZONE apoya la función mitocondrial , lo que genera niveles de energía natural más elevados sin estimulantes ni caídas.


claridad mental: El agua rica en hidrógeno HYDROZONE mejora la hidratación celular y la actividad antioxidante , lo que ayuda a apoyar la función cerebral, la memoria y la claridad mental para un rendimiento cognitivo máximo.


Recuperación y inflamación: El agua rica en hidrógeno HYDROZONE ayuda a reducir la inflamación, acelerando la recuperación muscular y la curación general. Estudios demuestran que puede favorecer la recuperación post-entrenamiento y reducir las molestias.

Title

VALIDACIÓN CIENTIFICA DE HYDROZONE

Title

Las investigaciones demuestran que el hidrógeno molecular posee potentes propiedades antioxidantes, promueve una mejor función celular. HYDROZONE aporta una alta concentración de hidrógeno al agua, lo que promueve una hidratación profunda, una mejor función cognitiva y un mayor nivel de energía.

¿CÓMO PUEDE AYUDARTE EL AGUA DE HIDRÓGENO?

PERFECTO PARA TODAS LAS EDADES

POTENTE ANTIOXIDANTE Y ANTI-INFLAMATORIO

FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

NO NECESITA RECAMBIOS DE FILTROS

AYUDA A LA PÉRDIDA DE PESO

FORTALECE LAS ARTICULACIONES

AUMENTA LOS NIVELES DE ENERGÍA

MEJORA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Title

Explora la investigación detrás de nuestros beneficios

Salud intestinal

Agua rica en hidrógeno: mejora la salud intestinal

La microbiota intestinal, una comunidad compleja de billones de microorganismos que residen en el tracto gastrointestinal, desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud general. Influye en la digestión, la inmunidad e incluso el bienestar mental. Las alteraciones en el equilibrio de estos microorganismos se han relacionado con diversos problemas de salud, como las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), la obesidad y los trastornos metabólicos. Investigaciones recientes sugieren que el agua rica en hidrógeno (ARH) puede tener un impacto positivo en la salud intestinal al modular el microbioma intestinal, reducir la inflamación y mejorar la función de la barrera intestinal.

 

Modulación de la microbiota intestinal

Se ha descubierto que el agua rica en hidrógeno influye en la composición y diversidad de la microbiota intestinal. En un estudio con personas con alteración de la glucosa en ayunas, el consumo de agua destilada en ayunas mejoró ligeramente las anomalías metabólicas y la disbiosis de la microbiota intestinal, lo que proporciona una nueva diana para la regulación de la glucemia. Otro estudio demostró que el consumo a largo plazo de agua destilada en ayunas mejoró la diversidad y abundancia de la flora intestinal en atletas, lo que sugiere su papel en la promoción de un entorno intestinal saludable.

 

Efectos antiinflamatorios

La inflamación crónica intestinal es un síntoma característico de diversos trastornos gastrointestinales. El hidrógeno posee propiedades antioxidantes selectivas que ayudan a mantener el equilibrio del estado redox en el intestino, reduciendo el daño a las células epiteliales intestinales. Este efecto es particularmente beneficioso en afecciones como la colitis ulcerosa, donde el hidrógeno reduce el estrés oxidativo y la inflamación. Además, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado reveló que el HRW redujo las respuestas inflamatorias y previno la apoptosis de las células sanguíneas periféricas en adultos sanos, lo que indica su potencial antiinflamatorio sistémico.

 

Mejora de la función de la barrera intestinal

La integridad de la barrera intestinal es vital para prevenir la translocación de sustancias nocivas del intestino al torrente sanguíneo. Se ha demostrado que el agua rica en hidrógeno mejora la función del tracto gastrointestinal y la integridad epitelial. En un modelo murino, la administración oral de agua destilada de hidrógeno aumentó las tasas de supervivencia y el peso corporal tras una lesión gastrointestinal inducida por radiación, lo que sugiere efectos protectores sobre la barrera intestinal.

 

Potencial terapéutico en trastornos intestinales

Los efectos terapéuticos del agua desmineralizada (HRW) se extienden a diversos trastornos intestinales. Por ejemplo, beber agua enriquecida con hidrógeno ha demostrado ser prometedor para mejorar las enfermedades inflamatorias intestinales al modular la microbiota intestinal y reducir la inflamación. Además, la capacidad del HRW para regular la flora intestinal y mantener el equilibrio redox resalta su potencial como enfoque complementario para el manejo de afecciones como la colitis ulcerosa.

 

Estudios:

 

Liang, B., Shi, L., Du, D., Li, H., Yi, N., Xi, Y., Cui, J., Li, P., Kang, H., Noda, M., Sun, X., Liu, J., Qin, S. y Long, J. (2023). El agua rica en hidrógeno mejora el trastorno metabólico mediante la modificación de la microbiota intestinal en pacientes con alteración de la glucosa en ayunas: un estudio aleatorizado y controlado. Antioxidantes (Basilea, Suiza), 12(6), 1245. https://doi.org/10.3390/antiox12061245

 

 

Xie, F., Jiang, X., Yi, Y., Liu, ZJ, Ma, C., He, J., Xun, ZM, Wang, M., Liu, MY, Mawulikplimi Adzavon, Y., Zhao, PX y Ma, XM (2022). Diferentes efectos de la ingesta de agua rica en hidrógeno y la inhalación de gas hidrógeno en el microbioma intestinal y los metabolitos plasmáticos de ratas en estado de salud. Informes científicos, 12(1), 7231. https://doi.org/10.1038/s41598-022-11091-1

 

 

Akita, Y., Higashiyama, M., Kurihara, C., Ito, S., Nishii, S., Mizoguchi, A., Inaba, K., Tanemoto, R., Sugihara, N., Hanawa, Y., Wada, A., Horiuchi, K., Okada, Y., Narimatsu, K., Komoto, S., Tomita, K., Takei, F., Satoh, Y., Saruta, M. y Hokari, R. (2023). Mejora del papel del agua rica en hidrógeno contra la enteropatía inducida por AINE mediante la reducción de ROS y la producción de ácidos grasos de cadena corta. Enfermedades y ciencias digestivas, 68 (5), 1824–1834. https://doi.org/10.1007/s10620-022-07781-5

 

 

Li, J., Huang, G., Wang, J., Wang, S. y Yu, Y. (2024). El hidrógeno regula la colitis ulcerosa al afectar el entorno redox intestinal. Journal of Inflammation Research, 17, 933–945. https://doi.org/10.2147/JIR.S445152

 

 

Peng, J., He, Q., Li, S., Liu, T. y Zhang, J. (2022). El agua rica en hidrógeno mitiga la respuesta inflamatoria intestinal crónica inducida por LPS en ratas mediante las vías de señalización de Nrf-2 y NF-κB. Ciencias Veterinarias , 9 (11), 621. https://doi.org/10.3390/vetsci9110621

 

 

Liang, B., Shi, L., Du, D., Li, H., Yi, N., Xi, Y., Cui, J., Li, P., Kang, H., Noda, M., Sun, X., Liu, J., Qin, S. y Long, J. (2023). El agua rica en hidrógeno mejora el trastorno metabólico mediante la modificación de la microbiota intestinal en pacientes con alteración de la glucosa en ayunas: un estudio aleatorizado y controlado. Antioxidants (Basilea, Suiza) , 12 (6), 1245.

https://doi.org/10.3390/antiox12061245

Control de peso

Hidrógeno molecular: un aliado potencial en el control del peso y la salud metabólica

La obesidad y el síndrome metabólico son problemas de salud prevalentes que se caracterizan por un aumento del estrés oxidativo y la inflamación. Estudios recientes han explorado el potencial del hidrógeno molecular (H₂) como agente terapéutico para abordar estas afecciones.

 

Mejora del metabolismo energético

Se ha observado que el hidrógeno molecular estimula el metabolismo energético, lo que puede contribuir al control del peso. En estudios con modelos animales, el consumo de H₂ condujo a un mayor consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono, lo que indica una mayor actividad metabólica. Esta estimulación metabólica se asocia con la inducción del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21), una hormona que aumenta el gasto de ácidos grasos y glucosa. En consecuencia, la ingesta de H₂ suprimió la acumulación de grasa y mejoró los parámetros metabólicos en estos modelos.

 

Modulación de los neurotransmisores reguladores del apetito

Las investigaciones sugieren que el hidrógeno molecular puede influir en la regulación del apetito al modular los ciclos de neurotransmisores en el cerebro. Un estudio demostró que la ingesta de H₂ redujo las concentraciones cerebrales de glutamato, glutamina y ácido gamma-aminobutírico (GABA) en personas con sobrepeso. Esta modulación puede suprimir el hambre y contribuir a la pérdida de peso, lo que pone de relieve un nuevo mecanismo por el cual el H₂ puede ayudar a controlar el peso.

 

Mejora del metabolismo de lípidos y glucosa

Estudios clínicos han demostrado que el consumo de agua rica en hidrógeno puede mejorar el metabolismo de lípidos y glucosa. Por ejemplo, la ingesta diaria de agua rica en hidrógeno durante 10 semanas resultó en un aumento del 39 % en la superóxido dismutasa antioxidante y del 8 % en el colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad), lo que sugiere una mejor salud metabólica.

 

Reducción del estrés oxidativo y la inflamación

El estrés oxidativo y la inflamación crónica contribuyen de forma clave a los trastornos metabólicos. Las propiedades antioxidantes selectivas del hidrógeno molecular le permiten neutralizar las especies reactivas de oxígeno, reduciendo así el estrés oxidativo. Esta reducción puede aliviar la inflamación y mejorar la sensibilidad a la insulina, factores cruciales para el control de la obesidad y el síndrome metabólico.

 

Estudios:

 

Korovljev, D., Trivic, T., Drid, P. y Ostojic, SM (2018). El hidrógeno molecular afecta la composición corporal, los perfiles metabólicos y la función mitocondrial en mujeres de mediana edad con sobrepeso.

Revista irlandesa de ciencias médicas, 187 (1) , 85–89. https://doi.org/10.1007/s11845-017-1638-4

 

 

Korovljev, D., Javorac, D., Todorović, N., Ranisavljev, M., Engeset, D., Stea, T., Ostojic, J., Bijelić, K., Conic, B., Kladar, N., Ratgeber, L., Trunic, N., Rajkovic, S., Štajer, V., y Ostojic, S. (2023). Efectos de la ingesta de agua rica en hidrógeno durante 12 semanas sobre la composición corporal, el recambio de ácidos grasos de cadena corta y el metabolismo cerebral en adultos con sobrepeso: Un ensayo controlado aleatorizado.

Temas actuales en investigación nutracéutica, 21, 2 35-241.

https://doi.org/10.37290/ctnr2641-452X.21:235-241

 

 

Ostojic, S., Korovljev, D., Štajer, V., y Javorac, D. (2018). La suplementación con agua rica en hidrógeno durante 28 días afecta la capacidad de ejercicio en mujeres con sobrepeso de mediana edad: 2942 Board #225 1-3 de junio.

Medicina y ciencia en el deporte y el ejercicio, 50

(6), 728-729. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000538402.25953.d2

Recuperación y rendimiento físico

Hidrógeno molecular: mejora la recuperación y el rendimiento físico

La actividad física intensa suele provocar un aumento del estrés oxidativo y la inflamación, lo que puede afectar la función muscular y retrasar la recuperación. El hidrógeno molecular (H₂) se ha convertido en un posible agente terapéutico para mitigar estos efectos, ofreciendo beneficios tanto para el rendimiento deportivo como para la recuperación.

 

Reducción del estrés oxidativo inducido por el ejercicio

Durante el ejercicio de alta intensidad, la producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno puede causar daño oxidativo a las estructuras celulares, lo que provoca fatiga muscular y un menor rendimiento. Se ha demostrado que el H₂, con sus propiedades antioxidantes selectivas, neutraliza estas especies reactivas, reduciendo así el estrés oxidativo. Esta reducción ayuda a mantener la integridad y la función celular durante y después del ejercicio.

 

Efectos antiinflamatorios

El daño muscular inducido por el ejercicio (DMI) desencadena una respuesta inflamatoria, lo que contribuye al dolor muscular de aparición tardía (DMAT) y a tiempos de recuperación más prolongados. El H₂ ha demostrado propiedades antiinflamatorias que pueden atenuar esta respuesta. Estudios han demostrado que la suplementación con H₂ reduce las citocinas proinflamatorias, aliviando así la inflamación asociada con el DMI.

 

Mejora de la resistencia y el rendimiento muscular

La suplementación con agua rica en hidrógeno (ARH) se ha relacionado con mejoras en la resistencia muscular y el rendimiento general. Un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo reveló que ocho días de ingesta de ARH mejoraron significativamente la resistencia muscular en personas entrenadas. Los participantes mostraron una mayor potencia total y un mayor número de repeticiones durante el entrenamiento de resistencia en comparación con el grupo placebo.

 

Reducción del dolor y daño muscular

La suplementación con HRW se ha asociado con una disminución del dolor muscular y de los marcadores de daño muscular después del ejercicio. En un estudio con nadadores de élite con aletas, la ingesta de HRW redujo la percepción del dolor muscular y redujo los niveles de creatina quinasa, un indicador de daño muscular, hasta 24 horas después de sesiones de entrenamiento extenuantes.

 

Mejora del poder explosivo

Más allá de la resistencia, la suplementación con H₂ ha demostrado tener el potencial de mejorar la potencia explosiva. Una revisión sistemática y un metaanálisis informaron que la ingesta de H₂ mejoró significativamente la potencia explosiva de las extremidades inferiores, lo que sugiere beneficios para actividades que requieren movimientos rápidos y potentes.

 

Estudios:

 

Mikami, T., Tano, K., Lee, H., Lee, H., Park, J., Ohta, F., LeBaron, T.W. y Ohta, S. (2019). Beber agua hidrogenada mejora la resistencia y alivia la fatiga psicométrica: un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo 1.

Revista canadiense de fisiología y farmacología, 97

(9), 857–862. https://doi.org/10.1139/cjpp-2019-0059

 

 

Sha, JB, Zhang, SS, Lu, YM, Gong, WJ, Jiang, XP, Wang, JJ, Qiao, TL, Zhang, HH, Zhao, MQ, Wang, DP, Xia, H., Li, ZW, Chen, JL, Zhang, L. y Zhang, CG (2019). Efectos del consumo prolongado de agua rica en hidrógeno sobre la actividad antioxidante y la flora intestinal en jugadoras de fútbol juvenil de Suzhou, China.

Investigación de gases medicinales, 8

(4), 135–143. https://doi.org/10.4103/2045-9912.248263

 

 

LeBaron, T.W., Larson, A.J., Ohta, S., Mikami, T., Barlow, J., Bulloch, J. y DeBeliso, M. (2019). La suplementación aguda con hidrógeno molecular beneficia los índices de ejercicio submáximo. Estudio piloto cruzado, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.

Revista de medicina del estilo de vida, 9

(1), 36–43. https://doi.org/10.15280/jlm.2019.9.1.36

 

 

Shibayama, Yudai; Takeuchi, Kaito; Dobashi, Shohei; Koyama, Katsuhiro. El agua rica en hidrógeno modula el estado redox tras tres días consecutivos de ejercicio intenso.: 3298 Board #203, 2 de junio. Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio 49(5S):p. 941, mayo de 2017. | DOI: 10.1249/01.mss.0000519562.97355.a8

 

 

Aoki, K., Nakao, A., Adachi, T., Matsui, Y. y Miyakawa, S. (2012). Estudio piloto: Efectos del consumo de agua rica en hidrógeno sobre la fatiga muscular causada por el ejercicio intenso en atletas de élite.

Investigación sobre gases medicinales, 2 , 12. https://doi.org/10.1186/2045-9912-2-12

 

 

Zhou, Q., Li, H., Zhang, Y., Zhao, Y., Wang, C. y Liu, C. (2024). Agua rica en hidrógeno para mejorar el rendimiento físico: Una revisión de efectos y mecanismos. Metabolitos , 14( 10), 537. https://doi.org/10.3390/metabo14100537

 

 

Botek, M., Krejci, J., Mckune, A., Sládečková, B. y Naumovski, N. (2019). El agua rica en hidrógeno mejoró las respuestas ventilatorias, perceptivas y de lactato al ejercicio.

Revista Internacional de Medicina del Deporte, 40

(1), 1-7.

https://doi.org/10.1055/a-0991-0268

 

 

Javorac D, Stajer V y Ostojic S. Informe de caso: Hidroterapia aguda con agua sobresaturada rica en hidrógeno para esguince de tobillo en un atleta profesional [versión 1; revisión por pares: 2 aprobados].

Investigación F1000

2020, 9

:245

https://doi.org/10.12688/f1000research.22850.1

Función cognitiva

Hidrógeno molecular: un potencial agente neuroprotector para la salud cognitiva

El deterioro cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, están estrechamente relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación cerebral. El hidrógeno molecular (H₂) ha despertado interés por sus posibles propiedades neuroprotectoras, lo que ofrece prometedoras vías para favorecer la salud cerebral.

 

Mecanismos de neuroprotección

Propiedades antioxidantes: El H₂ neutraliza selectivamente especies de oxígeno altamente reactivas, como los radicales hidroxilo, reduciendo así el estrés oxidativo, un factor clave en el daño neuronal y el deterioro cognitivo.

 

Efectos antiinflamatorios: más allá de sus capacidades antioxidantes, el H₂ exhibe propiedades antiinflamatorias al modular las respuestas inmunes, lo que puede mitigar la neuroinflamación asociada con los deterioros cognitivos.

 

Protección mitocondrial: Se ha demostrado que el H₂ preserva la función mitocondrial, garantizando la producción de energía y reduciendo la apoptosis (muerte celular programada) en las células neuronales.

 

Evidencia preclínica

Estudios en animales han demostrado que la administración de H₂ puede mejorar las funciones cognitivas y proteger contra el daño neuronal. Por ejemplo, en modelos murinos de demencia vascular, el tratamiento con H₂ alivió el deterioro de la memoria y redujo los marcadores de estrés oxidativo en el hipocampo.

 

Observaciones clínicas

Estudios clínicos recientes han explorado los posibles beneficios cognitivos de la terapia con hidrógeno molecular (H₂), arrojando resultados mixtos:

 

Deterioro Cognitivo Leve (DCL) : Un ensayo controlado aleatorizado de un año de duración con 73 pacientes con DCL evaluó los efectos del consumo diario de agua rica en hidrógeno. El estudio no reveló una mejora significativa en las puntuaciones generales de las pruebas cognitivas en comparación con el grupo placebo. Sin embargo, un análisis de subgrupos indicó que los participantes portadores del alelo ApoE4 mejoraron en tareas cognitivas específicas, como la memorización de palabras, lo que sugiere una posible respuesta genotípica a la terapia con H₂.

 

Enfermedad de Parkinson : Los ensayos clínicos que investigan la terapia con H₂ en pacientes con enfermedad de Parkinson no han demostrado beneficios cognitivos significativos. Si bien algunos estudios informaron mejoras en las funciones motoras, los resultados cognitivos se mantuvieron prácticamente inalterados, lo que indica que los efectos neuroprotectores del H₂ podrían ser más pronunciados en las vías motoras que en los dominios cognitivos.

 

Pacientes con accidente cerebrovascular : en estudios que incluyeron pacientes con infarto cerebral agudo, la inhalación de gas hidrógeno mejoró las puntuaciones cognitivas y redujo la lesión cerebral, lo que sugiere posibles beneficios en eventos neurológicos agudos.

 

Deterioro cognitivo inducido por estrés : En un modelo murino sometido a estrés crónico por restricción física, el consumo continuo de agua rica en hidrógeno redujo el estrés oxidativo cerebral y previno el deterioro del aprendizaje y la memoria. Esto sugiere que el H₂ puede contribuir al mantenimiento de las funciones cognitivas bajo estrés, lo que podría traducirse en una mejora de la concentración y la atención.

 

Mejora de la neurogénesis : las investigaciones indican que el consumo de H₂ puede mejorar la proliferación reducida de progenitores neuronales causada por el estrés, lo que puede estar relacionado con el mantenimiento de las funciones cognitivas, incluido el enfoque y la atención.

 

Estudios:

 

Lee, D., Jo, H. y Choi, J.-I. (2025). El hidrógeno molecular modula la diferenciación de células T y mejora la neurorregeneración en un modelo murino de demencia vascular.

Antioxidantes,

14(1)

, 111. https://doi.org/10.3390/antiox14010111

 

Chen, W., Zhang, HT y Qin, SC (2021). Efectos neuroprotectores del hidrógeno molecular: una revisión crítica. Boletín de neurociencia , 37(3), 389–404. https://doi.org/10.1007/s12264-020-00597-1

 

 

Tyler W. LeBaron, Jason Kharman, Michael L. McCullough. Una bebida funcional con infusión de H₂, productora de óxido nítrico, como agente neuroprotector para traumatismos craneoencefálicos y conmociones cerebrales.

J. Integr. Neurosci. 2021,

20(3), 667–676.

https://doi.org/10.31083/j.jin2003071

 

 

Chen, W., Zhang, HT y Qin, SC (2021). Efectos neuroprotectores del hidrógeno molecular: una revisión crítica.

Boletín de neurociencia , 37

(3), 389–404. https://doi.org/10.1007/s12264-020-00597-1

 

 

https://www.alzdiscovery.org/cognitive-vitality/ratings/molecular-hydrogen

 

 

https://www.thewellnesslab.com/mejorando-la-funcion-cerebral-con-terapia-de-hidrogeno-molecular/

Salud metabólica

Las enfermedades metabólicas, en particular la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se han convertido en problemas de salud global generalizados, lo que conlleva un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Estas afecciones están estrechamente relacionadas con factores como el estrés oxidativo, la inflamación crónica y la disfunción mitocondrial. Investigaciones científicas recientes han centrado su atención en el hidrógeno molecular (H₂) como posible agente terapéutico para los trastornos metabólicos, gracias a sus propiedades biológicas únicas.

 

Hidrógeno molecular: una visión general

El hidrógeno molecular es la molécula más pequeña y abundante del universo, caracterizada por su capacidad de difundirse rápidamente a través de las membranas celulares y los tejidos. Históricamente considerado biológicamente inerte, una investigación pionera de 2007 reveló las propiedades antioxidantes selectivas del H₂, en particular su capacidad para neutralizar especies de oxígeno altamente reactivas, como los radicales hidroxilo. Desde entonces, este descubrimiento ha impulsado una amplia investigación sobre el potencial terapéutico del H₂ en diversos campos de la medicina.

 

Mecanismos que sustentan el potencial terapéutico del H₂ en la salud metabólica

Acciones antioxidantes y antiinflamatorias : El H₂ exhibe potentes efectos antioxidantes al eliminar selectivamente las especies reactivas de oxígeno perjudiciales, mitigando así el estrés oxidativo, un factor clave en la patogénesis de las enfermedades metabólicas. Además, el H₂ modula las vías inflamatorias, reduciendo la inflamación crónica asociada con la obesidad y la resistencia a la insulina.

 

Regulación de la expresión génica : Las investigaciones indican que el H₂ influye en la expresión de genes implicados en el metabolismo energético. En particular, potencia la expresión del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21), una hormona esencial para el metabolismo de la glucosa y los lípidos, mejorando así la sensibilidad a la insulina y promoviendo el catabolismo lipídico.

 

Protección y biogénesis mitocondrial : Se ha demostrado que el H₂ preserva la función mitocondrial y estimula la biogénesis mitocondrial, esencial para mantener la homeostasis energética celular. Al proteger las mitocondrias del daño oxidativo, el H₂ favorece la producción eficiente de energía y la salud metabólica.

 

Los estudios preclínicos han demostrado que la administración de H₂ puede mejorar los síntomas del síndrome metabólico en modelos animales, incluidas reducciones en el peso corporal, mejor tolerancia a la glucosa y disminución de la acumulación de grasa hepática.

Los ensayos clínicos, aunque limitados, han arrojado resultados prometedores. Por ejemplo, el consumo de agua rica en hidrógeno se ha asociado con una mejora del metabolismo de lípidos y glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 y tolerancia a la glucosa reducida. Además, la terapia con H₂ ha demostrado potencial para reducir los marcadores de estrés oxidativo e inflamación en personas con síndrome metabólico.

 

Estudios:

 

Johnsen, HM, Hiorth, M. y Klaveness, J. (2023). Terapia de hidrógeno molecular: una revisión de estudios clínicos y resultados. Molecules, 28(23), 7785. https://doi.org/10.3390/molecules28237785

 

 

Rahman, MH, Jeong, E.-S., You, HS, Kim, C.-S. y Lee, K.-J. (2023). Los mecanismos redox del hidrógeno molecular promueven una longevidad saludable. Antioxidantes, 12(5), 988. https://doi.org/10.3390/antiox12050988

 

 

Singh, RB, Sumbalova, Z., Fatima, G., Mojto, V., Fedacko, J., Tarnava, A., Pokotylo, O., Gvozdjakova, A., Ferenczyova, K., Vlkovicova, J., Kura, B., Kalocayova, B., Zenuch, P. y Slezak, J. (2024). Efectos del hidrógeno molecular en la fisiopatología y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Revisiones en medicina cardiovascular, 25(1), 33. https://doi.org/10.31083/j.rcm2501033

 

 

Ge, L., Yang, M., Yang, NN, Yin, XX y Song, WG (2017). Hidrógeno molecular: un gas medicinal preventivo y terapéutico para diversas enfermedades. Oncotarget, 8(60), 102653–102673. https://doi.org/10.18632/oncotarget.21130

Función hepática

Las enfermedades metabólicas, en particular la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se han convertido en problemas de salud global generalizados, lo que conlleva un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Estas afecciones están estrechamente relacionadas con factores como el estrés oxidativo, la inflamación crónica y la disfunción mitocondrial. Investigaciones científicas recientes han centrado su atención en el hidrógeno molecular (H₂) como posible agente terapéutico para los trastornos metabólicos, gracias a sus propiedades biológicas únicas.